Especialización en
Sistemas de Información Geográfica
Título que otorga:
Especialista en Sistemas de Información Geográfica
Lugar de desarrollo:
Medellín - Antioquia
SNIES: 15541
Res. MEN 17033 del 10/09/2021 (7 años)
Duración:
2 semestres
Modalidad:
Presencial

Título que otorga:
Especialista en Sistemas de Información Geográfica
Duración:
2 semestres
Modalidad:
Presencial
Lugar de desarrollo:
Medellín - Antioquia
SNIES: 15541
Res. MEN 17033 del 10/09/2021 (7 años)
Formamos especialistas capaces de comprender, analizar y gestionar fenómenos territoriales mediante el uso avanzado de la analítica geoespacial. La Especialización en Sistemas de Información Geográfica (SIG) integra la captura, procesamiento y visualización de datos espaciales con técnicas de análisis y modelación que generan conocimiento estratégico para la planificación, la gestión ambiental y el desarrollo sostenible.
Nuestro programa combina cartografía, bases de datos, teledetección satelital, modelación y analítica territorial, orientando la formación hacia soluciones innovadoras que respondan a los retos contemporáneos de la sociedad y el territorio. Todo ello bajo un enfoque humanista franciscano, que incorpora el compromiso social, la ética y el respeto por el entorno como ejes centrales de la práctica profesional.
Profesionales interesados en interpretar y analizar fenómenos territoriales a partir de datos geoespaciales, con motivación por desarrollar competencias en la integración, análisis y evaluación de información espacial para la toma de decisiones estratégicas. ¡Este programa es para ti si deseas transformar información georreferenciada en soluciones que fortalezcan la planificación, gestión ambiental y desarrollo regenerativo en contextos urbanos y rurales!
Formamos especialistas con visión integral para transformar datos geoespaciales en conocimiento estratégico, aplicable a la gestión ambiental, la planificación y la transformación sostenible del territorio.
Metodología:
- Combinación de teoría, práctica y retos aplicados.
- Proyectos y casos reales que conectan la interpretación de fenómenos territoriales con la acción estratégica.
- Enfoque interdisciplinar y progresivo que fortalece el pensamiento crítico, sistémico y computacional.
- Uso de herramientas y software de última generación en análisis espacial.
Este modelo de aprendizaje prepara profesionales para liderar procesos de análisis, modelación y gestión territorial con una visión técnica, estratégica y sostenible.
Como especialista en Sistemas de Información Geográfica podrás:
- Gestionar proyectos de planificación y ordenamiento territorial.
- Desarrollar análisis de riesgos, infraestructura, transporte, energía o minería.
- Participar en consultorías técnicas y proyectos de investigación aplicada.
- Implementar soluciones para entornos urbanos, rurales y ambientales.
Contribuir a procesos de cooperación internacional con enfoque en sostenibilidad y regeneración territorial.
Nuestros egresados están en la capacidad de detectar patrones, integrar información de diversas fuentes y generar soluciones basadas en datos para orientar la planificación, la gestión ambiental y la transformación sostenible de los territorios. Su formación le permitirá apoyar la toma de decisiones y la gestión de riesgos en contextos públicos, privados y de cooperación internacional.
Plan de estudios
Nivel 1
Nivel 2
¿Por qué estudiar el programa en la Universidad de San Buenaventura Medellín?
En la Universidad de San Buenaventura Medellín contarás con un cuerpo docente de destacada trayectoria, un entorno académico de excelencia y una metodología que combina bases teóricas sólidas con experiencias prácticas inmersivas.
Nuestro enfoque pedagógico promueve el pensamiento crítico, sistémico y computacional, impulsando la creación de soluciones de alto impacto territorial con pertinencia global. Además, los convenios nacionales e internacionales amplían tus oportunidades de intercambio, investigación y proyección profesional.
¡Conviértete en un especialista capaz de transformar datos en soluciones estratégicas para el desarrollo sostenible y regenerativo de los territorios!
¡Lo que nos hace únicos!
Nuestra propuesta de valor se centra en:
Enfoque en analítica geoespacial
Formación orientada a pasar de la información a la acción, apoyando decisiones de alto impacto territorial.
Integración de disciplinas
Cartografía, bases de datos, modelación y análisis estadístico articulados en un currículo práctico y aplicado.
Aplicación en proyectos reales
Solución de problemáticas de planificación, gestión ambiental y ordenamiento territorial.
Alineación con tendencias globales
Uso de software y técnicas de análisis espacial acordes a estándares internacionales.
Docentes destacados
Luis Esteban Gómez Cadavid
Magíster en Geoinformática
Especialista en analítica de datos y tecnologías geoespaciales. Desarrolla proyectos en gestión territorial, cambio climático y contaminación ambiental, integrando imágenes satelitales y ciencia de datos para impulsar soluciones sostenibles.
Sebastián Patiño Orozco
Magíster en Geoinformática
Experto en teledetección y geoanalítica, enfocado en cambio de uso del suelo y relación bosque-atmósfera. Combina creatividad y ciencia geoespacial para diseñar mapas que revelan patrones, cuentan historias y orientan decisiones sostenibles.
Carlos Arturo Castro Castro
Magíster en Geoinformática
Docente e investigador en geoinformática, big data e informática educativa. Su experiencia combina liderazgo académico e innovación tecnológica, aplicando programación, bases de datos y desarrollo de software a soluciones con impacto real.
Claudia Elena Durango Vanegas
Doctora en Ingeniería
Investigadora y líder en geoinformática aplicada. Su trabajo integra ingeniería de software y tecnologías geoespaciales para diseñar sistemas SIG innovadores, optimizar procesos y aportar al ordenamiento territorial y la gestión ambiental.
Esto es lo que opinan los miembros de nuestra comunidad Bonaventuriana
Esta especialización ha sido fundamental para mi crecimiento profesional. Me permitió desarrollar competencias clave en geomarketing, analítica y gestión de datos geoespaciales, ingeniería de datos, acústica ambiental y ordenamiento territorial. Gracias a esta formación, amplié mi campo de acción laboral y hoy puedo aplicar soluciones más integrales e innovadoras en proyectos técnicos y estratégicos relacionados con el territorio.

David Andrés Mejía Chaves
EgresadoEsta maestría ha sido un motor clave en mi desarrollo profesional. Me permitió crecer en áreas como la geoanalítica y la teledetección, ampliando mi capacidad para responder a necesidades de trazabilidad y monitoreo de sistemas ambientales en cadenas de valor. Hoy aplico estos aprendizajes en la docencia y como consultor geográfico en Grupo Nutresa, alineando la tecnología geoespacial con objetivos empresariales de sostenibilidad, generación de valor e inteligencia de negocio. Integrar los SIG en la toma de decisiones impulsa la innovación y mantiene a las organizaciones a la vanguardia de la competitividad global.

Sebastián Patiño Orozco
Egresado y DocenteInversión semestre 2025: $9.820.000
Recibe asesoría personalizada

Leidy Vélez Monsalve
Director de programa
posgrado.ingenieria@usbmed.edu.co
(604) 514 5600 Ext. 4243

Juan Yepes Muñoz
Asistente de Mercadeo
mercadeo.posgrados@usbmed.edu.co
(+57) 3218747272