La biblioteca
Un espacio para crecer, aprender y transformar

La Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo O.F.M. es mucho más que un lugar de consulta. Es un espacio vivo de aprendizaje, investigación y encuentro, donde cada usuario puede acceder a recursos físicos y digitales de alta calidad, recibir atención personalizada y aprovechar servicios diseñados para responder a los desafíos del mundo actual.
Aquí se vive el conocimiento. Nuestros espacios son cómodos, versátiles y pensados para que estudiar, compartir ideas o simplemente descubrir algo nuevo sea parte de la experiencia universitaria. Además, promovemos la inclusión digital a través de procesos de formación y alfabetización informacional, con el acompañamiento cercano de un equipo profesional comprometido. Además, no solo respaldamos los procesos académicos, también estimulamos la sensibilidad, la creatividad y el pensamiento crítico mediante una agenda cultural y artística que nutre el espíritu Bonaventuriano.

Desde sus inicios, la Biblioteca ha sido un punto de encuentro clave para quienes se forman con propósito. Su historia comenzó el 5 de octubre de 1971, en la sede de San Benito y fue posible gracias a la visión y generosidad del doctor Jorge Vélez Ochoa, primer vicedecano de la Facultad de Sociología, quien donó su colección personal de libros para dar vida al primer espacio bibliográfico.
Con la apertura del Campus en Bello, en el año 2000, se inauguró una nueva sede bibliotecaria que sigue fortaleciendo la experiencia académica. Una década más tarde, en 2011, la Biblioteca volvió a San Benito con nueva fuerza. Allí se construyó un edificio moderno que honra al fundador: Fray Arturo Calle Restrepo O.F.M., un homenaje a su legado humano y educativo.
Desde 2013, acompaña también los procesos de formación en la ciudad de Armenia, ampliando su presencia y acercando el conocimiento a cada rincón donde hay un Bonaventuriano con deseos de aprender.
Más que espacios de consulta, son el alma académica. A través de sus sedes en Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena, han acompañado por casi un siglo el aprendizaje, la investigación y la formación integral de miles de personas.
Todo comenzó en 1924, cuando la Comunidad Franciscana fundó el Colegio San Buenaventura en Bogotá. Años después, con la apertura de la Facultad de Filosofía en 1961, empezó a tomar forma una colección bibliográfica que apoyaría a las primeras generaciones universitarias.
El crecimiento educativo trajo consigo nuevas Seccionales: Medellín (1967), Cali (1970) y Cartagena (1992). Cada una fue construyendo su propia historia bibliotecaria, siempre con un propósito en común: democratizar el conocimiento y acompañar los procesos formativos en todos los niveles.
Cali vio nacer su biblioteca en el Convento de San Francisco. Tras varios traslados, desde 1995 funciona en la Umbría, con capacidad para recibir a más de 1.000 personas. Por su parte, Medellín abrió su biblioteca en 1971 en San Benito; en el 2000 se expandió al Campus de Bello y en 2013 se extendió a la ciudad de Armenia. Cartagena fundó su biblioteca en 1993 y en 2002 inauguró un edificio propio.
¡Hoy, las Bibliotecas Bonaventurianas forman un sistema conectado que une ciudades, saberes y generaciones!

Misión
Las Bibliotecas Bonaventurianas apoyan el aprendizaje, la investigación y la formación integral de la comunidad educativa, brindando acceso a servicios y recursos de información actualizados y pertinentes para apoyar la excelencia académica y los procesos de innovación, en consonancia con los valores franciscanos.
Visión
Para el 2029, las Bibliotecas serán reconocidas por la innovación, la calidad de los servicios y los recursos de información, el apoyo a la investigación y a la visibilidad académica, el trabajo corporativo, la diversificación y posicionamiento del portafolio cultural para la formación integral de sus usuarios.

Apoyar las funciones sustantivas de la Universidad, las buenas prácticas de gestión y la visibilidad académica.
Fomentar la colaboración con otras bibliotecas, instituciones y organizaciones culturales para ampliar el acceso a recursos y servicios.
Operar de manera sostenible, promoviendo la responsabilidad social, ambiental y la eficiencia corporativa.
Facilitar ambientes de aprendizaje físicos y virtuales adecuados para el estudio y la investigación.
Gestionar los recursos físicos, económicos, logísticos y tecnológicos de la Biblioteca.
Ofrecer servicios bibliotecarios acordes con las necesidades de la comunidad universitaria.
Fomentar espacios que complementen la formación integral de la comunidad universitaria, por medio de espacios culturales, artísticos y de promoción de la lectura.
Compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS
Hacemos parte del cambio, sumándonos al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Aportamos a este propósito común con acciones concretas, que promueven la equidad, el acceso libre al conocimiento y la formación integral.

Objetivo 1. Fin de la pobreza
Promovemos el acceso equitativo al conocimiento como herramienta para transformar realidades. Lo hacemos a través de espacios de formación de usuarios que fortalecen el pensamiento crítico y la toma de decisiones informadas; el Repositorio Institucional y otros recursos digitales de acceso abierto que democratizan la información; y campañas de donación de material bibliográfico que permiten que más personas accedan a libros sin costo alguno.

Objetivo 2. Hambre cero
Desde la Biblioteca nos sumamos a las campañas institucionales de donación de alimentos, contribuyendo al bienestar de quienes más lo necesitan. Entendemos que compartir también es una forma de aprender, de cuidar al otro y de construir comunidad solidaria, en coherencia con los valores franciscanos que nos inspiran.

Objetivo 3. Salud y bienestar
En la Biblioteca promovemos el bienestar integral a través de iniciativas que cuidan el cuerpo, la mente y el espíritu. Con espacios pensados para la gestión emocional, el manejo del estrés y la salud mental, invitamos a la comunidad a detenerse, respirar y reconectar. Además, acompañamos con propuestas como “Palabras que acompañan”, una iniciativa estudiantil que ofrece pausas significativas al personal administrativo mediante llamadas breves y lecturas reconfortantes que inspiran y humanizan la jornada.

Objetivo 4. Educación de calidad
Contribuimos activamente a una educación inclusiva, equitativa y transformadora mediante espacios como COBAES y Biblioteca al Día, que fortalecen servicios, promueven el intercambio de buenas prácticas y mantienen actualizada a nuestra comunidad. Ofrecemos talleres virtuales de formación en competencias informacionales, abiertos a toda la ciudadanía, y capacitaciones orientadas al empleo que preparan a los usuarios para enfrentar entrevistas, elaborar hojas de vida y afrontar desafíos del mundo laboral. A través del Kit de Biblioteca Accesible, garantizamos que personas con discapacidad puedan consultar información sin barreras, y fomentamos el uso de herramientas tecnológicas como Office 365, Teams, Compilatio y bases de datos académicas, facilitando el acceso y uso crítico del conocimiento.

Objetivo 5. Igualdad de género
Somos un espacio que impulsa el empoderamiento femenino a través de procesos de formación que permiten a muchas mujeres fortalecer sus habilidades, ampliar sus oportunidades y transformar su realidad. Además, promovemos la extensión cultural mediante exposiciones abiertas a estudiantes, artistas locales, colegios y mujeres creadoras, celebrando la diversidad de voces, miradas e historias que enriquecen nuestra comunidad desde el arte y la expresión cultural.

Objetivo 6. Agua limpia y saneamiento
En el marco de la campaña ODS Únete ahora, promovemos el uso responsable del agua mediante mensajes y recomendaciones prácticas aplicables en la vida cotidiana, fortaleciendo una cultura de sostenibilidad y cuidado del recurso vital.

Objetivo 7. Energía asequible y no contaminante
Compartimos consejos y buenas prácticas para fomentar el uso eficiente de la energía en los espacios universitarios y en casa, sensibilizando sobre la importancia de adoptar hábitos sostenibles que reduzcan el impacto ambiental desde lo cotidiano.

Objetivo 8. Trabajo decente y crecimiento económico
A través de nuestras campañas, compartimos recursos y estrategias para fortalecer habilidades laborales y acompañar la búsqueda de empleo, brindando herramientas que preparan a los usuarios para enfrentar el mundo laboral con confianza y proyección.

Objetivo 9. Industria, innovación e infraestructura
Disponemos de espacios dotados con conectividad, equipos tecnológicos y ambientes colaborativos, diseñados para el estudio, el trabajo en equipo y el desarrollo de ideas, favoreciendo la innovación académica y la construcción colectiva del conocimiento.

Objetivo 10. Reducción de las desigualdades
En el marco de nuestras campañas, compartimos guías con recursos prácticos para fortalecer habilidades personales y profesionales, promoviendo decisiones informadas y entornos más equitativos donde todos puedan avanzar con seguridad hacia sus metas.

Objetivo 11. Ciudades y comunidades sostenibles
Aportamos a la sostenibilidad cultural mediante la conservación de la colección O.F.M., patrimonio de la Orden Franciscana Menor, y ofrecemos nuestros espacios para que la comunidad realice actividades culturales, exposiciones, charlas y encuentros que fortalezcan la vida colectiva, la memoria y la expresión.

Objetivo 12. Producción y consumo responsables
Incentivamos un consumo consciente y sostenible compartiendo recomendaciones prácticas que invitan a cuidar los recursos, reducir el desperdicio y tomar decisiones responsables que beneficien al entorno y a la comunidad.

Objetivo 13. Acción por el clima
Con pequeñas acciones cotidianas promovidas en nuestras campañas, motivamos a tomar decisiones conscientes frente al cambio climático, mostrando que todos podemos contribuir a cuidar el planeta desde nuestros hábitos diarios.

Objetivo 14. Vida submarina
Fomentamos la protección de los ecosistemas marinos a través de mensajes que sensibilizan sobre el consumo responsable, el manejo adecuado de residuos y la importancia de reducir la contaminación de los océanos desde tierra firme.

Objetivo 15. Vida de ecosistemas terrestres
Desde la Biblioteca impulsamos hábitos que promuevan la sostenibilidad y la protección activa de los bosques, la biodiversidad y el entorno natural, demostrando que cada pequeña acción suma en la conservación del planeta.

Objetivo 16. Paz, justicia e instituciones sólidas
Facilitamos el acceso equitativo a la información mediante colecciones abiertas y servicios inclusivos, y promovemos el pensamiento crítico con herramientas que permiten identificar fuentes confiables, combatir la desinformación y tomar decisiones fundamentadas. Además, ofrecemos recursos temáticos que apoyan la investigación en torno a los ODS, disponibles en nuestras bases de datos.

Objetivo 17. Alianzas para lograr los objetivos
Hacemos parte de redes de colaboración como MBIES, G8, el Consorcio Colombia y convenios de préstamo interbibliotecario, que amplían el alcance de nuestros servicios. También lideramos iniciativas como el Club de Lectura LeerNos, en alianza con instituciones de educación superior y culturales, donde leer, sentir y reflexionar se convierte en una experiencia compartida que fortalece la comunidad.
Equipo de trabajo
Natalia María Álvarez Ortiz
Jefe Biblioteca
Guardiana del sentido. Tiene un liderazgo natural, innovador y consciente. Inspira nuevas formas de gestionar, de analizar, de ser. Conecta desde lo esencial: una conversación honesta, una sonrisa, una mirada que escucha. No solo dirige, acompaña; no solo propone, transforma: la gestión en cercanía, los datos en decisiones, las personas en propósito. La movilizan los viajes por el arte, la literatura y las letras.
Yenny Alexandra Núñez Suárez
Coordinadora de Servicios e Innovación
Bibliotecóloga, especialista en Gerencia de Tecnología
La estratega del conocimiento. Es facilitadora de experiencias académicas y de descubrimientos. Acompaña a los usuarios a reconocer el valor de lo que tienen a su disposición. No solo entrega información, empodera; no solo orienta, transforma: lo técnico en útil, lo complejo en claro, lo académico en cercano.
Laura Catalina Blandón Isaza
Coordinadora de Cultura y Proyección
Bibliotecóloga, especialista en Edición de Publicaciones
La tejedora de pensamientos. Su mirada es estratégica y estética. Entiende que una biblioteca además de ser un lugar de libros es un territorio de posibilidades. Cada proyecto que lidera lleva impreso sensibilidad, rigor y deseo profundo de transformar lo cotidiano en algo memorable. Es la que da forma al fondo, convirtiendo el servicio en experiencia, hace del conocimiento un acto de criticidad, de belleza y de encuentro.
Katherine Londoño Arango
Auxiliar de Biblioteca
Magíster en Dirección Comercial y Marketing
La transformadora. Es puente y posibilidad. Donde otros ven datos, ella ve historias. Su esencia es la transformación: convierte el saber en experiencia, la información en impacto, las ideas en acción. En el universo audiovisual, su creatividad es el lenguaje.
Esmeralda Sepúlveda Cano
Auxiliar de Biblioteca
La mano amiga. Es el equilibrio perfecto entre la responsabilidad y la calidez. Su presencia genera armonía, su simpatía abre puertas, y su compromiso construye puentes. Con una sólida experiencia en servicio a los usuarios, ha aprendido que la verdadera eficiencia nace de la empatía. Su forma de trabajar convierte cada interacción en una oportunidad para generar confianza y cada tarea en un acto de cuidado.
Érika María Valencia
Auxiliar de Biblioteca
La anfitriona. Desde la disposición y la alegría, cumple un papel clave en la prestación del servicio. Acompaña con intención, inspira con su energía y favorece encuentros que impulsan el trabajo en equipo. Ofrece vitalidad y complicidad, generando espacios de confianza, cercanía y desarrollo compartido.
Orlando Antonio Ospina Alcaraz
Auxiliar de Biblioteca
El guía. Compañero atento del bienestar de los usuarios. Es un pilar orientador, experto navegante entre las colecciones. Su compromiso y dedicación hace posible un servicio ágil e inteligente. Es la mirada sabia y honesta que se busca en el momento de la emergencia de las dudas.
Luis Arturo Patino Flórez
Auxiliar de Biblioteca
El creativo. Con una alternativa siempre novedosa, da la vuelta a cualquier dificultad convirtiéndola en oportunidad. Hace uso inteligente de todas las herramientas que tiene a su disposición. Hace de la Biblioteca un espacio dispuesto para el encuentro y la creación. Su lema es “hacer y dejar hacer”, proporcionando a los usuarios un lugar para que sus conocimientos den frutos en pro del bienestar común.
Jorge Mario González Restrepo
Auxiliar de Biblioteca
El mentor. Su labor es profunda y meticulosa. El oráculo de los trabajos académicos, profundiza en su saber y así sabe guiar a otros para que encuentren su propio camino. Se encuentra motivado por servir desde el amor, con dedicación y en búsqueda del aprendizaje constante. Guía y enseña a los usuarios en los universos de la Biblioteca.
Contacto
Comunícate e interactúa con nosotros de forma fácil, ágil y oportuna
Contáctanos a través
de WhatsApp
312 4136988
Horario de atención
Lunes a viernes:.8:00 a.m. a 6:00 p.m
Sábados: 8:00 a.m. a 12:00 m.