teoría y práctica a través de metodologías colaborativas
Formamos ingenieros capaces de responder a los desafíos globales con soluciones innovadoras y sostenibles. Inspirados por el humanismo franciscano, combinamos la excelencia técnica con una visión regenerativa que busca generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
Nuestros programas integran teoría y práctica a través de metodologías colaborativas, pensamiento sistémico y proyectos reales que fortalecen competencias técnicas y power skills. Así, preparamos ingenieros que no solo dominan la tecnología, sino que también lideran con ética, creatividad y propósito.

PROYECTOS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS
Innovación con propósito
Impulsamos una transformación académica que responde a los cambios del mercado laboral y a las tendencias tecnológicas globales. Diversificamos nuestra oferta conforme al Marco Nacional de Cualificaciones, fortaleciendo tanto las competencias técnicas como las power skills que demanda un entorno en constante evolución.
Cuatro ejes para el cambio
Nuestras acciones se consolidan en cuatro líneas estratégicas:
Innovación social y sostenibilidad regenerativa
Proyectos que restauran y mejoran el entorno.
Analítica, inteligencia artificial y tecnologías digitales emergentes
Soluciones basadas en datos y aprendizaje automático para fortalecer competencias de alto nivel.
Experiencia de usuario centrada en las personas
Tecnología pensada para la usabilidad, la accesibilidad y el bienestar.
Integración de tecnologías inteligentes
Conexión fluida entre lo físico y lo digital para optimizar procesos y servicios.
Con este enfoque, pasamos de la innovación fragmentada a una visión colectiva y sostenible que prepara a nuestros egresados para liderar el futuro de la ingeniería.
Lo que nos hace únicos
Trabajamos para que cada estudiante viva una experiencia académica única,
combinando rigor técnico, innovación y compromiso social
Visión sistémica y trabajo en red
Consultorio Tecnológico Bonaventuriano (CTB)
Infraestructura de vanguardia
Oferta académica diversificada
Alianzas con el sector productivo y público
Proyectos con impacto social y ambiental
Redes internacionales de investigación
Logros y reconocimientos
Nuestra trayectoria se respalda en acreditaciones, premios y aportes significativos a la ingeniería,
que demuestran el compromiso con la excelencia, la innovación y el impacto social.
Acreditación de Alta Calidad
Grupos de investigación reconocidos por Minciencias
Premios nacionales obtenidos
Referencias en políticas públicas
Participación destacada en ACOFI
Patentes
INVESTIGACIÓN CON IMPACTO REAL
¡Estudiamos para comprender! Investigamos para transformar
Impulsamos la investigación aplicada con un enfoque regenerativo, integrando tecnología, sostenibilidad y soluciones de alto impacto. Nuestras principales líneas son:
Modelamiento y Simulación Computacional (GIMSC)
Trabaja en la optimización de procesos industriales, energías alternativas, robótica e IoT.
Gestión de Procesos Territoriales y Ambientales
Desarrolla aplicaciones de SIG, modelación ambiental y soluciones para conflictos socio-ecológicos.
Acústica, Producción de Audio y Experiencias Interactivas
Conjuga la realidad virtual, aumentada y gamificación con fines creativos y educativos.
Modelamiento y Simulación en Ciencias Básicas
Aborda tecnologías emergentes, nano-materiales y energías renovables.
Geoinformática Aplicada
Integra minería de datos espaciales, geoestadística y WebGIS para la gestión territorial.
Estos proyectos se desarrollan en articulación con el sector público y privado, fortaleciendo la transferencia de conocimiento y el impacto social de la ingeniería.


¡Formamos ingenieros(as) para un mundo en constante transformación! La automatización, la digitalización y los cambios globales exigen nuevas competencias que combinan dominio tecnológico con creatividad, liderazgo y pensamiento crítico.
– Hernán Alejandro Acosta Ramírez (Decano)
LABORATORIO DE INGENIERIA AMBIENTAL
¡Un espacio para aprender sirviendo y transformar acompañando!
LABORATORIO DE MULTIMEDIA
¡Un espacio para aprender sirviendo y transformar acompañando!
LABORATORIO DE INGENIERÍA DE SONIDO
¡Un espacio para aprender sirviendo y transformar acompañando!
Convenios y alianzas
¡Conexiones que enriquecen tu formación y amplían tu horizonte!
Contamos con una sólida red de convenios nacionales e internacionales que fortalecen la formación académica y profesional de nuestros estudiantes. Estas alianzas permiten el desarrollo de pasantías, intercambios, doble titulación y proyectos conjuntos con universidades, centros de investigación y empresas líderes del sector industrial y tecnológico.
Entre nuestros aliados estratégicos se destacan empresas como Siemens, Microsoft, Google, Incolmotos Yamaha y Haceb, así como autoridades ambientales y entidades gubernamentales de la región. Estas conexiones facilitan el acceso a tecnologías de punta, escenarios reales de aprendizaje y oportunidades laborales en entornos de alta competitividad.
Aliados que fortalecen el proceso de formación






Consultorio Tecnológico Bonaventuriano
La Facultad de Ingenierías cuenta con el Consultorio Tecnológico Bonaventuriano – CTB, un espacio interdisciplinario que conecta la academia con el sector productivo, el Estado y la comunidad. Ofrece asesoría y consultoría tecnológica en áreas como ingeniería de sonido, industrial, ambiental, de datos, software y multimedia.
Su propósito es transformar proyectos académicos en soluciones innovadoras con impacto real, integrando docencia, investigación y proyección social. A través de alianzas con empresas como Siemens, Haceb e Incolmotos Yamaha, y con autoridades ambientales como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Corantioquia, desarrolla proyectos en monitoreo ambiental, gestión energética, cumplimiento normativo e innovación industrial.
Con 14 años de experiencia, el CTB se ha consolidado como un puente efectivo entre universidad, empresa y Estado, contribuyendo al desarrollo tecnológico y social de la región.
DOCENTES DESTACADOS
Leidy Catalina Vélez
Magíster en Ingeniería Ambiental
Apasionada por transformar retos ambientales en soluciones sostenibles. Es experta en calidad del aire, cambio climático y valorización de residuos sólidos, integrando ciencia y creatividad para formar líderes comprometidos con un futuro más limpio.
Sebastián Patiño
Magíster en Geoinformática
Experto en tecnologías geoespaciales aplicadas a la industria. Es consultor GIS para Grupo Nutresa, especializado en geoanalítica, monitoreo satelital de calidad del aire y uso de sensores remotos para soluciones sostenibles en contextos industriales.
Robinson Martín Úsuga Rueda
MBA en Administración Ambiental
Es consultor empresarial con más de 20 años de experiencia en procesos productivos, gestión de proyectos, costos, logística y mercadeo. Experto en mejora continua y emprendimiento. Desde 2011 brinda asesoría a empresas a través de la Cámara de Comercio.
Jhon Edison Zuleta Bustamante
Máster en Innovación y Emprendimiento
Es experto en gestión financiera, análisis contable y optimización de procesos, convencido de que una visión estratégica y proactiva hace la diferencia en el mundo empresarial. Le apasiona el aprendizaje constante que inspira a sus alumnos a analizar los datos para pensar en grande.
Silvana Ruiz Moreno
Magíster en Ingeniería Industrial
Es consultora experta en mejoramiento organizacional para pymes. Con más de 10 años de trayectoria, ha liderado procesos de productividad en sectores como metalmecánico y textil. Ex-becaria JICA y reconocida como Investigadora Junior por Minciencias.
Juan Ugarte Macías
Doctor en Ciencias Médicas
Investigador en modelado matemático y simulación de sistemas electrofisiológicos cardíacos, para ello, aplica cálculo fraccionario, procesamiento de señales y aprendizaje automático. Es experto en adquisición y análisis de datos en cultivos celulares mediante un sistema de mapeo óptico.
Andrés Felipe Montoya
Ingeniero de Sonido
Su pasión por la música le ha llevado a estudiar ingeniería, a interpretar instrumentos, a tener su firma de productor musical, a estudiar industria de la música y... mucho más. Todo su ser se vuelca hacia la música como estilo de vida y razón para vivir.
Luis Esteban Gómez Cadavid
Magíster en Geoinformática
Apasionado por el análisis de datos geoinformáticos para la gestión ambiental en aire, agua y ruido. Combina la electrónica, sonido y modelos matemáticos con un enfoque estadístico y científico. Disfruta crear sets de techno como expresión artística.
Esteban Henao Paternina
Ingeniero de Sonido
Apasionado por el arte y el sonido. Es experto en grabación de ambientes sonoros inmersivos y experiencias audiovisuales con realidad virtual. Cursa una maestría en artes, donde explora la memoria y la vida a través de la simbiosis entre imagen y sonido.
Gustavo Adolfo Meneses Benavides
Magíster en Ingeniería, con énfasis en electrónica
Combina su formación técnica con competencias lingüísticas que le permiten desenvolverse en contextos académicos internacionales. Su experiencia y enfoque interdisciplinario lo hacen un formador integral, orientado a la innovación tecnológica y la transferencia de conocimiento.
Claudia Elena Durango Venegas
Doctora y Magíster en Informática y Sistemas
Apasionada por la educación y la investigación, con 16 años de experiencia docente en ingeniería de software y programación. Lidera proyectos en SIG, análisis de datos con Python y desarrollo de software.
Carlos Arturo Castro Castro
Magíster en Geoinformática
Docente-investigador con gran experiencia en desarrollo de aplicaciones basadas en servicios, informática educativa, geoinformática, analítica y big data. Se enfoca en métodos numéricos, big data, machine learning y analítica de datos.
Andrés Hernández Marulanda
Doctor en Ciencias Médicas - Línea Bioingeniería
Es docente e investigador con enfoque en métodos numéricos, big data, machine learning y analítica de datos aplicados a soluciones innovadoras.
Gabriel Jaime Silva Bolívar
Magíster en Artes Digitales
Apasionado por la creación de experiencias interactivas, con un enfoque en animación 2D y 3D, diseño de videojuegos, AR, VR e interfaces controladas por el cerebro (BCI). Integra ilustración, diseño web y Mocap en proyectos formativos y de investigación que exploran los límites de la tecnología.
Mario Andrés Sepúlveda Maso
Diseñador Visual
Cuenta con más de 15 años de experiencia en desarrollo web y creación de videojuegos. Se enfoca en front-end con JavaScript, animación 2D/3D y desarrollo en C#, combinando su experiencia docente con proyectos freelance que exploran nuevas formas de interacción digital.
Contáctanos
Si tienes dudas, necesitas orientación o deseas conocer más sobre nuestros programas, estaremos felices de acompañarte en tu proceso.
Suleima Girón Usuga
sec.ingenierias@usbmed.edu.co
(604) 514 5600
Horario de atención
Lunes a viernes.
8:00 a.m. a 6:00 p.m
Contáctanos a través
de WhatsApp
300 2838654