más de 5 décadas formando profesionales
La Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura Medellín ha formado a miles de profesionales que contribuyen a transformar la educación en Colombia.
Su identidad humanista y franciscana se refleja en una propuesta académica que integra innovación pedagógica, prácticas contextualizadas y proyección social con impacto real en las comunidades.
Articulamos docencia e investigación a través de programas de pregrado, posgrado y doctorado, respaldados por grupos categorizados en Minciencias. Su compromiso es preparar líderes educativos capaces de responder con creatividad, sentido crítico y visión ética a los desafíos del sistema educativo, promoviendo el desarrollo humano y la transformación social.



En la Facultad de Educación entendemos que formar va más allá del aula: implica inspirar, acompañar y transformar vidas. Nuestro compromiso es responder a los desafíos educativos actuales con creatividad, visión y trabajo colaborativo, articulando investigación, docencia, proyección social y bienestar como ejes inseparables.
– Verónica Moreno López
Proyectos y prioridades estratégicas
Innovación pedagógica como cultura
Fomentamos la innovación no solo en los contenidos académicos, sino también en la manera de organizarnos, comunicarnos y trabajar en equipo. Este enfoque busca que la creatividad y la adaptabilidad sean parte de nuestra identidad.
Investigación con impacto social
Desarrollamos proyectos que responden a problemáticas reales del sistema educativo y del entorno, generando propuestas que contribuyen al cambio social y a la mejora de la calidad educativa.
Vínculo activo con el entorno
Mantenemos presencia y liderazgo en escenarios educativos regionales, nacionales e| internacionales, a través de convenios, alianzas y proyectos que fortalecen la proyección de la facultad.
Integración de áreas misionales
Articulamos docencia, investigación, proyección social y bienestar, asegurando una formación integral que conecta el aprendizaje con la acción y el servicio.
Cohesión y sentido de pertenencia
Promovemos la confianza, la fraternidad y el compromiso de todos los integrantes de la facultad, construyendo una comunidad académica sólida y unida.
Postulación como candidata a la Comisión Nacional de Lucha contra la Corrupción – ASCUN, 2018.
Distinción a la excelencia investigativa Guillermo de Ockham, Universidad de San Buenaventura, 2015.
Mejor docente del CIDEH (2015-2016), Universidad de San Buenaventura.
Mención de honor, Universidad de San Buenaventura, 2016.
Docente destacada por la Unidad de Formación Humana, 2013.
Reconocimientos
Ha sido reconocida por su liderazgo, trayectoria y aportes a la educación superior, la investigación y la formación ética:
Lo que nos hace únicos
¡Formación integral, investigación de alto nivel e impacto social!
Docentes con perfil investigador
Planta profesoral con maestrías y doctorados, amplia trayectoria en educación y sólida producción académica.
Proyectos sociales
Iniciativas que vinculan la academia con las comunidades, llevando el conocimiento al servicio de la sociedad.
Infraestructura para la innovación
Acceso al Hub de Innovación y Transferencia del Conocimiento, con recursos para fortalecer la virtualidad, la tecnología y los procesos de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles.
Formación en todos los niveles
Desde programas técnicos y tecnológicos hasta doctorados, cubriendo todo el ciclo formativo.
Reconocimiento y trayectoria
Sólida tradición en la formación de maestros y maestras para Medellín, Antioquia y Colombia.
Procesos investigativos
La Facultad de Educación desarrolla su labor investigativa a través de los grupos GIDEP y ESINED, reconocidos por su aporte al avance del conocimiento en educación. Sus líneas de investigación abarcan:
Desarrollo humano e infancia
Estudios orientados a la formación integral y el bienestar de niños y niñas.
Desde la Facultad, promovemos una formación investigativa que no solo resuelve problemas, sino que también provoca preguntas, despierta pasiones y genera nuevas formas de ver y habitar el mundo.
Pedagogías críticas y estudios culturales
Enfoques que promueven la reflexión y transformación social desde la educación.
Didáctica de las ciencias y pedagogía de la comunicación
Metodologías innovadoras para potenciar el aprendizaje.
Gestión curricular
Diseño y evaluación de programas académicos que respondan a las necesidades del entorno.
Educación física y artística
Propuestas para fortalecer la creatividad, la expresión y el desarrollo corporal en contextos educativos.
A través de estos ejes, la Facultad articula investigación, docencia y proyección social para generar impacto en las comunidades locales, regionales y nacionales.
Un espacio comunitario y educativo sin ánimo de lucro promovido por la Facultad de Educación bajo una visión franciscana. Está dirigido a niños y niñas de la comunidad educativa y zonas aledañas al campus de Bello, y se consolida como un centro formativo de primera infancia.
Su enfoque integral combina actividades lúdicas, artísticas, científicas y recreativas para fomentar el desarrollo personal, familiar y social. Funciona también como un laboratorio pedagógico para estudiantes y docentes, favoreciendo la observación, la práctica didáctica, el trabajo en equipo, la exploración y el respeto por el medio ambiente.

A través de estos ejes, la Facultad articula investigación, docencia y proyección social para generar impacto en las comunidades locales, regionales y nacionales.
Convenios y alianzas
¡Conexiones que enriquecen tu formación y amplían tu horizonte!
La Facultad de Educación mantiene alianzas estratégicas con universidades, instituciones educativas, organizaciones y entidades del sector público y privado, tanto a nivel nacional como internacional. Estos convenios impulsan la movilidad académica, el desarrollo de proyectos conjuntos, el acceso a programas de formación continua y la participación en redes de investigación.
Gracias a estas conexiones, estudiantes y docentes amplían sus oportunidades de intercambio, pasantías e investigación colaborativa, fortaleciendo la proyección de la facultad en escenarios educativos y sociales diversos.

Logros y reconocimientos
Nuestra trayectoria se respalda en acreditaciones, premios y aportes significativos a la ingeniería,
que demuestran el compromiso con la excelencia, la innovación y el impacto social.
Acreditación de Alta Calidad de todas las licenciaturas.
Reconocimiento de la Asociación Antioqueña de Educación Infantil (2016).
Orden a la educación y a la fe pública “Luis López de Mesa” (2011).
Exaltación y reconocimiento a la Licenciatura en Educación Preescolar en sus 40 años, por su aporte a la formación de maestros (Universidad de Antioquia, 2016).
DOCENTES DESTACADOS
Yancely Gómez
Magíster en Educación
Cuenta con sólida formación en infancia y experiencia en educación y gestión. Ha liderado instituciones y programas académicos, formando futuras maestras. Se destaca por su organización, responsabilidad y enfoque en la mejora de procesos pedagógicos y administrativos.
Nora Liliana Vázquez
Magíster en Educación
Cuenta con formación complementaria en etnoeducación, gerencia educativa y formulación de proyectos. Se ha especializado en análisis de datos mixtos y metodologías de investigación, fortaleciendo su capacidad para liderar procesos académicos con enfoque crítico y contextualizado.
Mónica Maritza Orozco Holguin
Magíster en Neuroeducación
Docente universitaria con 15 años de experiencia, experta en educación inclusiva y pedagogías activas. Lidera procesos de investigación, extensión y diseño de estrategias que favorecen el aprendizaje y la participación de todos.
Thomas Pérez Restrepo
PhD(c) en Educación
Docente e investigador que integra la práctica pedagógica con el análisis social del deporte. Ha participado en proyectos nacionales e internacionales, impulsando una educación crítica y conectada con su contexto.
María Camila Holguín Gaviria
Especialista en Intervención Creativa
Apasionada por el arte y el diseño de escenarios. Es tallerista de artes plásticas, movida por la creación de memorias visuales y comprometida con co-crear mundos sensibles y significativos.
Wilberto Sánchez Zapata
Magíster en Educación
Actor y director de teatro con más de 26 años de trayectoria. Ha explorado diversos géneros teatrales y participado en múltiples proyectos artísticos. Apasionado por la investigación-creación y la pedagogía como motores de transformación.
Juan Fernando Castaño Peláez
Magíster en Educación
Con gran experiencia en la formación inicial, secundaria, media y superior, acompaña prácticas profesionales, trabajos de grado y procesos pedagógicos, articulando lo académico con lo creativo y lo ético.
Maricela Moreno Oviedo
Magíster en Educación
Cuenta con 14 años de experiencia en educación como docente, directora y decana. Apasionada por la literatura y la escritura, impulsa proyectos pedagógicos innovadores que fortalecen la formación y el pensamiento crítico.
Yeimy Arango Escobar
Magíster en Libros y Literatura
Comprometida con la formación humana y académica de sus estudiantes. Desde el arte y la literatura promueve estrategias creativas e investigativas que fortalecen la formación de maestros capaces de asumir los retos de la educación del siglo XXI.
Camilo Alberto Herrera Rodríguez
Magíster en Hermenéutica Literaria
Docente e investigador de aula, crítico y reflexivo, con sólidos principios éticos y pedagógicos. Se destaca por su dominio en la enseñanza del inglés y del castellano, así como por el uso de medios actualizados y su capacidad como productor de textos.
Juan José Cuervo Zapata
PhD(c) en Ciencias de la Educación
Desde hace más de 6 años acompaña procesos pedagógicos en instituciones educativas de Antioquia. Actualmente, orienta cursos en pedagogía, motricidad e investigación, apostando por una educación que transforme realidades.
Ricardo León Diaz Garcia
Magíster en Motricidad y Desarrollo Humano
Se declara un apasionado por los deportes alternativos y emergentes, lidera el semillero de la Facultad de Educación y el colectivo “Deportes Alternativos Medellín”. Promueve el respeto y la formación integral.
Alexánder Hernández Villa
Magíster en Ciencias de la Educación
Con más de 25 años como entrenador de fútbol sala, combina experiencia deportiva y formación académica. Ha liderado procesos de iniciación, formación y alto rendimiento, motivando a sus estudiantes a alcanzar su máximo potencial.
Victor Madrid Henao
Magíster en Motricidad y Desarrollo Humano
Entrenador con más de 30 años de trayectoria y maestro en artes marciales. Docente e investigador, ha participado en publicaciones y eventos académicos, aportando su experiencia a la formación de futuros profesionales.
Juan Camilo López Soto
Magíster en Motricidad y Desarrollo Humano
Profesional del área del deporte enfocado al entrenamiento deportivo y a la administración deportiva. Actualmente es entrenador de la selección colombiana de Hockey subacuático y docente de la Universidad. Tiene la firme convicción en que la educación es un motor de transformación de contextos.
Yeison Andrés Cardona Molina
Magister en Educación
Cuenta con más de 20 años de experiencia en el entrenamiento de fútbol en procesos de iniciación y formación deportiva, y 10 como docente de educación física. Se caracteriza por su responsabilidad y entrega en cada uno de sus roles.
Contáctanos
Jackeline Carmona Correa
secretaria.educacion@usbmed.edu.co
(604) 514 5600
Horario de atención
Lunes a viernes.
8:00 a.m. a 6:00 p.m
Contáctanos a través
de WhatsApp
310 6852653