Doctorado en
Ciencias de la Educación
Título que otorga:
Doctor en Ciencias de la Educación
Lugar de desarrollo:
Medellín - Antioquia
Modalidad:
Presencial
Duración:
6 semestres
SNIES: 104951
Res. MEN 23730 del 10/12/2021 (7 años)

Título que otorga:
Doctor en Ciencias de la Educación
Duración:
6 semestres
Modalidad:
Presencial
Lugar de desarrollo:
Medellín - Antioquia
SNIES: 104951
Res. MEN 23730 del 10/12/2021 (7 años)
Formamos asesores, consultores, docentes e investigadores con un enfoque humanista. A través de la investigación como un proceso de búsqueda epistémico-metodológica para la producción de nuevo conocimiento alrededor de asuntos transdisciplinares, fomentando la reflexión crítica y la innovación en el campo de las ciencias de la educación. Este programa impulsa las potencialidades de investigadores e investigadoras frente a los desafíos pedagógicos contemporáneos, promoviendo una educación inclusiva, ética, estética, política y transformadora para la sociedad.
El programa de formación doctoral está dirigido a profesionales de la educación, las ciencias sociales y humanas, con una inquietud por comprender y transformar la educación en el contexto de las sociedades contemporáneas. Está diseñado para personas con un marcado interés por la investigación y la reflexión crítica, convencidas de que el conocimiento puede ser una herramienta poderosa para mejorar los sistemas educativos y contribuir al desarrollo social.
El doctorado tiene como como propósito la formación de académicos/as e investigadores/as con la capacidad de re-concebir la producción de conocimiento pedagógico y educativo. A través de una formación rigurosa y crítica, el programa busca desarrollar en los estudiantes competencias avanzadas para la investigación, la reflexión teórica y la innovación en el campo educativo.
El doctorado implementa diversas estrategias pedagógicas que favorecen la profundización teórica y la producción de conocimiento. Entre ellas se encuentran:
- Seminarios de profundización, donde se abordan debates actuales en pedagogía y educación.
- Pasantías nacionales e internacionales, que permiten el intercambio académico y el fortalecimiento de redes de colaboración.
- Simposios y encuentros académicos, diseñados para la socialización y discusión de avances investigativos.
- Formación investigativa a través de proyectos de investigación, lo que garantiza un aprendizaje basado en la práctica y la producción de nuevo conocimiento.
- Seminarios de línea de investigación, que proporcionan espacios de reflexión y diálogo en torno a problemas educativos específicos.
- Actividades académicas en cooperación con redes académicas locales, nacionales e internacionales
Un/a doctor/a en Ciencias de la Educación es un/a profesional preparado para investigar, enseñar y gestionar en el ámbito educativo. Su labor abarca la investigación en ciencias de la educación/pedagogía y políticas educativas, la docencia universitaria y la gestión académica, aportando al desarrollo y mejoramiento de la educación.
Puede desempeñarse en instituciones de educación institucionalizada, centros de investigación, organismos gubernamentales y ONGs, así como en consultoría educativa. Su trabajo se orienta a la innovación y la transformación del sistema educativo, promoviendo metodologías actualizadas y estrategias para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
El/la egresado/a del Doctorado en Ciencias de la Educación es un académico altamente preparado en investigación, docencia y asesoría educativa. Su formación le permite diseñar y liderar proyectos innovadores de investigación e intervención que aportan al desarrollo del sector educativo.
Plan de estudios
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 4
Nivel 5
Nivel 6
¡Lo que nos hace únicos!
Nuestra propuesta de valor se centra en:
Formación articulada y coherente
El programa integra de manera orgánica los niveles de maestría y doctorado, permitiendo construir trayectorias investigativas sólidas y profundas en ciencias de la educación.
Enfoque investigativo riguroso e innovador
La investigación es entendida como práctica viva y transformadora. El doctorando desarrolla proyectos con alto impacto académico y social, apoyados en metodologías originales y pertinentes.
Participación activa en comunidades académicas
A través de seminarios, simposios y pasantías, se promueve la reflexión colectiva, la confrontación crítica de ideas y la producción colaborativa de conocimiento.
Proyección internacional
Convenios con universidades de América Latina, como la doble titulación con la Universidad Veracruzana de México, favorecen la movilidad académica y el diálogo con otras realidades educativas.
Acompañamiento cercano y especializado
Cada estudiante cuenta con un seguimiento académico personalizado por parte de docentes-investigadores de alta trayectoria, desde el ingreso hasta la defensa de tesis.
Producción de conocimiento con sentido social
Las tesis doctorales abordan problemáticas educativas desde perspectivas amplias, críticas y transdisciplinares, generando aportes pertinentes a contextos locales y globales.
Apertura epistemológica
El doctorado promueve la construcción de nuevas formas de investigar, superando enfoques tradicionales y abriendo el campo a comprensiones éticas, políticas, estéticas y humanistas de la educación.
Filosofía bonaventuriana como horizonte formativo
La dimensión humanista se expresa en el plan de estudios a través de espacios como el Seminario de Educación y Humanismo y las electivas ofrecidas por la Escuela de Formación Doctoral Bonaventuriana.
Docentes destacados
Jorge Hernán Betancourt
Doctor en Filosofía
Educador y pensador con trayectoria en pedagogía crítica y hermenéutica. Promueve enfoques educativos inclusivos y reflexivos, integrando además la literatura como espacio de análisis y transformación pedagógica.
Teresita Ospina Álvarez
Estudiante de posdoctorado en Arte-Educación
Nelson Alexander Hincapié García
Doctor en Educación
Docente e investigador, coordinó la creación del Doctorado en Ciencias de la Educación. Sus líneas de interés abarcan pedagogía, psicología educativa, formación y literatura, así como el pensamiento judío y las ciencias de la educación.
Johann Enrique Pérez Angulo
Posdoctorado Internacional en Derechos Humanos
Profesor e investigador enfocado en estudios críticos sobre educación y currículo. Indaga cómo se constituye el sujeto en contextos de evaluación, abordando la subjetividad e intersubjetividad desde una mirada fenomenológica.
Inversión semestre 2025: $13.900.000
Esto es lo que opinan los miembros de nuestra comunidad Bonaventuriana
Este doctorado ha sido para mí un espacio reflexivo e investigativo en torno a los asuntos centrales de la educación. Me ha permitido el diálogo interdisciplinar y el encuentro con perspectivas diversas que enriquecen la comprensión de este campo. Ha sido un escenario valioso para la pregunta y la disertación académica, y un reto personal y profesional que me ha llevado a resignificar mi labor docente. En mi tesis de grado puedo desarrollar las inquietudes que surgen de mi cotidianidad como directivo docente, transformándolas en propuestas que aporten a la educación.

Carlos Alberto Areiza
EstudianteNací en una vereda de Montebello, Antioquia, entre montañas y cafetales. Inicié como Normalista Superior, continué con la Licenciatura en Inglés, llevando clases a comunidades campesinas y urbanas, y en la Maestría en Educación trabajé sobre liderazgo, publicando el primer libro de liderazgo en Colombia. Hoy, en segundo semestre del doctorado, me siento feliz y retada por la línea de estudios culturales y lenguajes contemporáneos. Este proceso me ha llevado a entender la educación como un acto profundamente cultural, y mi tesis conecta con el cuerpo, la memoria y la esencia de quienes enriquecen este camino.

Valeria Villada
EstudianteEste doctorado marcó mi vida personal y profesional. Fue un proceso exigente, pero lleno de aprendizajes que transformaron mi forma de pensar y actuar como educadora. Me permitió redescubrirme, cuestionar mi rol en la sociedad y asumir con mayor conciencia la responsabilidad de formar a otros. El acompañamiento de docentes y el intercambio con colegas de diferentes contextos ampliaron mi visión y despertaron sensibilidad frente a diversos escenarios educativos. Además, la investigación pasó a ser el eje central de mi labor, enseñándome a investigar con sentido y responsabilidad social. Más que herramientas académicas, esta experiencia me dio una mirada profunda de la educación y la certeza de que tenemos en nuestras manos la posibilidad de transformar la vida de los estudiantes.

Paula Gómez
EgresadaRecibe asesoría personalizada

Noelva Montoya Grisales
Directora de programa
doctoradocienciasedu@usbmed.edu.
(4) 514 5600 Ext. 4469

Juan Yepes Muñoz
Asistente de Mercadeo
mercadeo.posgrados@usbmed.edu.co
(+57) 3218747272