Maestría en
Geoinformática
Título que otorga:
Magíster en Geoinformática
Lugar de desarrollo:
Medellín - Antioquia
SNIES: 104279
Res. MEN 18075 del 23/09/2021 (7 años)
Duración:
4 semestres
Modalidad:
Presencial

Título que otorga:
Magíster en Geoinformática
Duración:
4 semestres
Modalidad:
Presencial
Lugar de desarrollo:
Medellín - Antioquia
SNIES: 104279
Res. MEN 18075 del 23/09/2021 (7 años)
Nuestra propuesta académica combina cartografía, bases de datos, visualización y publicación de geodatos con metodologías de investigación, orientadas a generar soluciones innovadoras para la planificación, la gestión ambiental, el ordenamiento territorial, la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible y regenerativo. Con el sello humanista franciscano, el programa prioriza la ética, el compromiso social y el respeto por el entorno, formando investigadores con visión integral y capacidad para liderar proyectos geoinformáticos de alto impacto a nivel local, regional e internacional.
Si deseas profundizar en el análisis de datos geoespaciales y su aplicación en los campos ambiental, urbano, industrial, social o económico, este programa es para ti. También para quienes quieran investigar, innovar y liderar proyectos de geoanalítica, Big Data geoespacial, Geo IA y visualización de datos, transformando la información en conocimiento estratégico para la toma de decisiones sostenibles.
Formamos magísteres en Geoinformática con visión integral para comprender, analizar y modelar fenómenos territoriales mediante tecnologías geoespaciales avanzadas. Serás capaz de transformar grandes volúmenes de datos en soluciones innovadoras que impulsen la innovación tecnológica, la planificación territorial y la gestión sostenible de los recursos.
Nuestra metodología combina:
- Teoría, práctica e investigación aplicada.
- Desarrollo de proyectos y retos reales vinculados a problemáticas del territorio.
- Análisis de datos georreferenciados, modelación matemática y uso de plataformas SIG.
- Aplicación de tecnologías avanzadas como Big Data geoespacial, Geo IA y teledetección.
- Producción de geovisualizaciones interactivas y publicaciones digitales.
Enfoque interdisciplinar y progresivo que fortalece pensamiento crítico, sistémico y computacional.
Serás un profesional capaz de investigar y aplicar tecnologías geoespaciales para transformar datos en conocimiento estratégico que oriente la toma de decisiones. Podrás desempeñarte en proyectos de investigación, en entidades públicas, empresas privadas, consultorías o agencias internacionales, aportando soluciones en los campos ambiental, urbano, industrial, social y económico. Tu sello será la innovación y el compromiso con el desarrollo sostenible y regenerativo.
Al finalizar tu formación estarás en la capacidad de:
- Aplicar la geoanalítica, el Big Data geoespacial, la Geo IA y la teledetección en la solución de problemas territoriales.
- Liderar proyectos de investigación y desarrollo en diversos sectores.
- Convertir información compleja en conocimiento estratégico para la planificación, la gestión ambiental y la innovación tecnológica.
- Actuar con ética, compromiso social y visión humanista franciscana, aportando al desarrollo sostenible de los territorios en escenarios locales e internacionales.
Plan de estudios
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 4
¡Lo que nos hace únicos!
Investigación aplicada y tecnología de vanguardia
El programa integra geoanalítica, Big Data geoespacial, Geo IA, teledetección y modelación espacial para responder a los desafíos del territorio.
Formación con visión integral
Preparamos profesionales capaces de transformar datos complejos en soluciones innovadoras para la planificación, el ordenamiento territorial y el desarrollo sostenible.
Currículo interdisciplinar y práctico
Articulamos cartografía, bases de datos, modelación y análisis estadístico en un plan de estudios aplicado a casos reales.
Impacto en proyectos reales
La formación se vincula directamente con problemáticas urbanas, rurales, ambientales y sociales, asegurando pertinencia y aplicabilidad.
Alineación con tendencias internacionales
El programa sigue estándares globales en análisis espacial y sistemas de información geográfica, ampliando las oportunidades de investigación y proyección profesional.
¿Por qué estudiar en la Universidad de San Buenaventura Medellín?
Porque aquí te formas con calidad, humanidad y proyección. Somos la mejor alternativa porque contamos con:
Trayectoria académica y compromiso social
Una institución con más de 50 años de experiencia formando profesionales con visión humanista franciscana.
Docentes expertos
Profesores con amplia trayectoria investigativa y experiencia en la aplicación de tecnologías geoespaciales en diversos sectores.
Metodología integral
Combina teoría, práctica e investigación aplicada en proyectos y casos reales.
Enfoque en innovación y sostenibilidad
Formación orientada a generar soluciones con impacto en el territorio y la sociedad.
Proyección internacional
El programa se conecta con tendencias y estándares globales en análisis espacial y geoinformática.
Entorno académico y humano
Un campus con espacios de aprendizaje, investigación y bienestar que potencian el crecimiento personal y profesional.
Inversión semestre 2025: $11.450.000
Esto es lo que opinan los miembros de nuestra comunidad Bonaventuriana
Al ver el impacto de la inteligencia artificial, entendí que el análisis espacial debía avanzar con la misma fuerza. En esta maestría encontré un enfoque único que integra programación avanzada y Sistemas de Información Geográfica (GIS), con clases enriquecidas por proyectos aplicados y trabajo con profesionales de diversas áreas. Los docentes, con su experiencia, nos guían en investigaciones basadas en casos reales y actuales, siempre con un compromiso ético. Este recorrido ha fortalecido mi desempeño y reafirmado mi pasión por la geomática.

Mariana Suzeth Loo Wu
EstudianteEsta maestría ha sido una experiencia profundamente enriquecedora y de gran impacto en mi ejercicio profesional. El conocimiento adquirido me ha permitido aportar a la formulación e implementación de políticas públicas y generar herramientas que fortalecen la toma de decisiones en el territorio. Contribuir a proyectos que inciden de forma directa y positiva en la sociedad resulta altamente gratificante y confirma el valor de esta formación.

Luis Esteban Gómez Cadavid
Egresado - DocenteDocentes destacados
Luis Esteban Gómez Cadavid
Magíster en Geoinformática
Especialista en analítica de datos y tecnologías geoespaciales. Desarrolla proyectos en gestión territorial, cambio climático y contaminación ambiental, integrando imágenes satelitales y ciencia de datos para impulsar soluciones sostenibles.
Sebastián Patiño Orozco
Magíster en Geoinformática
Experto en teledetección y geoanalítica, enfocado en cambio de uso del suelo y relación bosque-atmósfera. Combina creatividad y ciencia geoespacial para diseñar mapas que revelan patrones, cuentan historias y orientan decisiones sostenibles.
Carlos Arturo Castro Castro
Magíster en Geoinformática
Docente e investigador en geoinformática, big data e informática educativa. Su experiencia combina liderazgo académico e innovación tecnológica, aplicando programación, bases de datos y desarrollo de software a soluciones con impacto real.
Claudia Elena Durango Vanegas
Doctora en Ingeniería
Investigadora y líder en geoinformática aplicada. Su trabajo integra ingeniería de software y tecnologías geoespaciales para diseñar sistemas SIG innovadores, optimizar procesos y aportar al ordenamiento territorial y la gestión ambiental.
Camilo Herrera Arcila
Magíster en Ingeniería
Científico de datos y desarrollador de software especializado en IA, IoT e inteligencia geoespacial. Ha creado soluciones para movilidad urbana, monitoreo ambiental y mantenimiento predictivo. Investigador y docente en programación, acústica y control de vibraciones.
Recibe asesoría personalizada

Leidy Vélez Monsalve
Director de programa
posgrado.ingenieria@usbmed.edu.co
(604) 514 5600 Ext. 4243

Juan Yepes Muñoz
Asistente de Mercadeo
mercadeo.posgrados@usbmed.edu.co
(+57) 3218747272